viernes, 20 de octubre de 2017

INTRODUCCIÓN

Las empresas buscan hoy en día mostrar e identificar áreas de oportunidad que les de ventaja para estar un paso adelante respecto con los competidores.

Las empresas deberían estar en la mejora continua dentro de la búsqueda de factores que brinden herramientas para el éxito del mercado.

Se juegan un papel importante ya que ésta búsqueda de factores conlleva a las empresas a estar en éxito o consolidación dentro del mercado y determinar su avance o fracasos que dan camino a la evolución de una organización.

El éxito de una organización no lo determinar si es integración interna, si no que se debe analizar el entorno y que perspectivas tienen los clientes de ella. Por ello surge la imagología que tiene el objetivo la creación, desarrollo y mantenimiento de la imagen pública en las personas y empresas.

Una empresa por el hecho de que exista, proyecta a través de todo como las instalaciones, vehículos, edificios, personas, oficinas, servicio, etc, una imagen que puede beneficiar o perjudicar en las utilidades de las empresas. Estos medios son una comunicación con los clientes y se deben enfocar y visualizar en la búsqueda de la imagen pública.



La imagología tiene como objetivo fundamental el análisis de la imagen pública de personas y empresas que actualmente las organizaciones están utilizando, ya que el poder de la imagen es darle un valor agregado a la empresa que representan.


Ecuación de la imagen

La imagen es la percepción que se convierte en la identidad y con el tiempo en reputación. Se trata de una secuencia de ideas asentadas en la siguiente ecuación: 




1. Estímulo + Receptor = Percepción

La imagen de un individuo es recibida por otro a través de estímulos que se perciben mediante los sentidos, estos estímulos pueden ser verbales, no verbales y mixtos.

2. Percepción + Mente = Imagen

El receptor percibe los estímulos y los archiva en su mente, creando así la imagen sobre un individuo, gracias a las emociones y a los recuerdos que éste provoque.

3. Imagen + Opinión = Identidad

La imagen da lugar a un juicio de valor al que el sujeto está expuesto y que se convertirá en la opinión que se tenga de él, de lo cual, el receptor emite su opinión personal, dando paso a la identidad.

4. Identidad + Tiempo =Reputación

La identidad se forma entonces por la esencia y la apariencia que se proyecte en un lapso de tiempo determinado, dando lugar a la reputación.

Axioma de la Imagen Pública

Un axioma es un principio, sentencia o proposición que es clara y evidente que no necesita demostración, no podría decirse que los axiomas que se van a exponer a continuación necesitaron de demostración ya que algunos de ellos están basados en serios estudios de investigación científica que comprobaron las conclusiones.


  • Es inevitable tener una imagen: Todos los individuos están sujetos a la posesión de una imagen, nadie esta exento de ser percibido por otro alguien. Este axioma motiva a una reflexión que tiene mucho de sentido común. Todo tiene una imagen, nada ni nadie se puede escapar de ser percibido por alguien. 



  • El 83% de las decisiones las hacemos por los ojos: El sentido de la vista, es casi siempre el más importante, en los humanos, aún cuando en algunos aspectos debería ser alguno otro, casi siempre damos mayor peso a la vista para aceptar o rechazar algo.


  • El proceso cerebral que decodifica los estímulos, toma unos cuantos segundos: La primera impresión hacia una persona se da entre los 5 y 12 segundos que es vista. En la mayoría de los casos, la primera impresión será la que se quedará por siempre en la mente de las personas.


 

  • La mente decide mayoritariamente basada en sentimientos: La mente se encarga de tomar decisiones basada mayoritariamente en las emociones, contrario a lo que generalmente se piensa, el cerebro trabaja más ligado a las emociones y que a un proceso de lógica. La imagen que se creará sobre un individuo será gracias a las emociones apeladas y a los recuerdos que ésta provoque.


  • La imagen es dinámica: La imagen demanda una continua vigilancia,​ es decir, el trabajo para crear una buena imagen es continúo y nunca puede ser desatendido. Una buena imagen puede ser afectada, así como una mala imagen puede ser mejorada.


  • La creación de una imagen debe respetar la esencia del emisor: La esencia del individuo que busque proyectar una cierta imagen siempre debe ser respetada, ya que de lo contrario, los receptores notarán que existe una incongruencia en la imagen y la esencia, entonces la credibilidad del individuo se verá afectada.

  • La imagen siempre es relativa: En cuestión de la imagen pública, no existe bueno ni malo, cada individuo se debe regir por su esencia, lo que quiere proyectar y a quien lo quiere proyectar.
  • El proceso de creación de una imagen es racional, por lo que requiere de una metodología: Para la construcción consciente de una imagen, es necesario seguir un proceso que contenga decisiones estratégicas para lograr la emisión correcta del mensaje y como consecuencia credibilidad.

  • La eficiencia de una imagen irá en relación directa con la coherencia de los estímulos que la causan: La creación de una buena imagen, no debe dejar de lado ningún estímulo, ya que todos y cada uno de ellos, forman el proceso de la percepción de manera integral.

  • Siempre tomará más tiempo y será más difícil reconstruir una imagen que construirla desde el origen: Este axioma se refiere al hecho de que es más fácil crear una reputación que limpiar una. Cambiar una imagen negativa a positiva, es un reto, ya que es difícil olvidar lo que en un principio causó una percepción negativa del sujeto.


  • A mejor imagen, mayor poder de influencia: El tener una buena imagen trae consigo beneficios tales como: "incremento de seguridad en sí mismo, aumento en el nivel de confianza transmitida, y lo más importante: credibilidad".​ La influencia sobre el grupo que se aborda, será mayor y más efectiva si se cuenta con una buena imagen pública.

  • La imagen de la titularidad permea en la institución: La imagen de la cabeza de un grupo o una institución es la que define a la propia institución en la mente de los receptores, por lo que, en el caso de una imagen pública grupal, se debe trabajar primero con la imagen personal del líder.

  • La imagen de la institución permea en sus miembros: La imagen pública de una institución etiqueta a los miembros de ésta, de manera que la imagen de la institución será parte de la imagen de cada uno de sus miembros.


Tipología de la Imagen

TIPOS DE IMÁGENES

Está establecido que existen dos grandes grupos de imágenes, el de la Imagen Personal y el de la Imagen Institucional, pero estas imágenes no se crean por sí solas, ellas necesitan, para existir, de la conjunción de otras imágenes que van a darles cuerpo y que son llamadas imágenes subordinadas

Imagen Personal
La imagen personal será la percepción que sobre un individuo tenga su grupo objetivo mediante la cual éste le otorgará una identidad.
Ejemplos: presidente, candidato político, director general.



Imagen Institucional
La imagen institucional será la percepción que sobre una persona moral tenga su grupo objetivo mediante la cual éste le otorgará una identidad.



Imagen Física: Se define como la percepción que se tiene de una persona, por parte de sus grupos objetivo, como consecuencia de su apariencia y de su lenguaje corporal. Con la indumentaria, cada persona forma su propia expresión y emplea variaciones personales de tono y significado.
El enfoque integral de la Imagen Física incluye:
  • Apariencia Física
  • Vestuario
  • Accesorios
  • Lenguaje Corporal


Estudios y análisis de la Imagen Física:
  • Cromometría: Medida del color
  • Antropometría: Medidas del cuerpo
  • Antropomorfología: Formas del cuerpo
  • Carametría: Medidas de la cara
  • Caramorfología: Formas de la cara


Otros aspectos
  •         Capacitación en el uso de vestuario como código de comunicación no verbal.
  •         Análisis y compra de vestuario

   Capacitación en Imagen No Verbal y Presencia Física:
·         Estética y Maquillaje
·         Cosmetología Dental
·         Cirugía Plástica

Imagen Profesional: Se define como la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivo, como consecuencia de los estímulos emanados del desempeño de su actividad profesional.

El enfoque integral de la Imagen Profesional incluye:
  • La manera como nos comportemos durante el transcurso del contacto personal:  Protocolo
  • La forma como respondemos en el momento en el que suceda una crisis: Manejo de Crisis.



Imagen Verbal: Se define como la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivo como consecuencia del uso de la palabra oral o escrita.
El enfoque integral de la Imagen Verbal incluye:
  • Palabra oral: Uso de herramientas físicas y lenguaje corporal.
  • Palabra escrita: Uso de signos gráficos.

· Ortografía
· Redacción
· Caligrafía
  • Lenguaje corporal: El cuerpo puede reforzar, delatar o contradecir las palabras. Las acciones del lenguaje corporal son:

·  Presencia Física
·  Ademanes
·  Gestos
·  Contacto Visual
·  Conducta Táctil





Imagen Visual: Se define como la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivos, como consecuencia del uso de los estímulos dirigidos al sentido de la vista.
El enfoque integral de la Imagen Visual incluye:
  •     Todos aquellos elementos visuales que puedan representar la imagen de una persona o institución.


j  Imagen Audiovisual: Se define como la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivos, como consecuencia del uso de estímulos dirigidos al sentido de la vista o del oído, ya sea simultáneamente, o por separado, para incidir en la opinión pública.
El enfoque integral de la Imagen Audiovisual incluye:
  •         Publicidad
  •         Propaganda
  •         Producción de audio y video
  •         Manejo, atención y uso de medios de comunicación




Imagen Ambiental: Se define como la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivos, como consecuencia del uso de estímulos emanados de sus escenarios.
El enfoque integral de la Imagen Ambiental incluye:
  •         Color
  •         Iluminación
  •         Música
  •         Aroma
  •         Espacio
  •         Temperatura
  •         Mobiliario
  •         Elementos de decoración



INTRODUCCIÓN

Las empresas buscan hoy en día mostrar e identificar áreas de oportunidad que les de ventaja para estar un paso adelante respecto con los c...